El presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, dijo que su gobierno no descarta abrir una oficina de comercio en China para comprar vacunas contra la covid-19, enfermedad que ya deja 5 mil 789 muertes y 222 mil 118 contagios en el país.
“Si para comprar la vacuna china nos toca buscar un puente diplomático, como ellos lo han planteado, lo vamos a hacer”, indicó el gobernante.
Señaló que el canciller hondureño, Lisandro Rosales, realiza gestiones para establecer “puentes diplomáticos” con el país asiático.
“Ya está nuestro canciller conversando sobre esa posibilidad. Y si nos toca abrir una oficina comercial en China lo tenemos que hacer porque es en el mejor interés del pueblo hondureño”, subrayó.
Honduras busca “adquirir la vacuna china y cualquier otra que sea buena para el pueblo hondureño, pero que la tengamos rápido; como no tenemos relaciones con China, no es fácil adquirirla”.
Otra opción que el gobierno hondureño analiza es comprar la vacuna china a través de Argentina, Chile, El Salvador o México, para “traerlas más rápido y tener cantidad suficiente”, dijo.
El presidente hondureño afirmó que Costa Rica y El Salvador, entre otros países amigos de China, están inundados de vacunas porque han tenido el apoyo de esa nación asiática.
“China le ha respondido a sus aliados. Nosotros le hemos pedido a Taiwán que nos ayude a conversar con la gente en Washington, hemos sido aliados muy cercanos de EEUU y tienen una enorme cantidad de vacunas que ya se van a vencer”, comentó.
“No pido que nos regalen, tenemos para pagar, pero los países ricos acaparan las vacunas y no nos han querido vender la cantidad que necesitamos”, remarcó.
“¿Cuánto hemos apoyado a Taiwán y EEUU? Les he pedido por meses que nos ayuden. Estaban vacunando a su gente, pero van a tener vacunas que si no las utilizan se van a vencer. Qué dolor van a sentir que esa vacuna se arruine en lugar de salvarle la vida a un ser humano”, acotó.
Honduras, con 9,5 millones de habitantes, ha recibido 248 mil 600 vacunas AstraZeneca, Sputnik V y Moderna. Honduras (EFE)