“Urge ganar conciencia sobre el Alzheimer“: Irma Gutiérrez

Ads slider global

Por Rafael ROMERO

Hace una semana -el 21 de septiembre- fue el denominado ‘Día Mundial de Lucha contra el Alzheimer’, una jornada cuyo objetivo primordial es  promover que la gente gane en conciencia sobre esta enfermedad, conozca cómo evitarla o tratarla.

Irma Gutiérrez, estudiosa del tema, que ha leído mucho sobre el alzheimer, la demencia, resalta la labor o trabajo de quienes se encargan de cuidar a personas enfermas.

En más de una oportunidad la propia Gutiérrez ha destacado la importancia del sueño, de las horas que se requieren para evitar o detener en alguna medida las probabilidades de desarrollar demencia... ella considera que se debe dormir un promedio de siete horas.

La entrevistada considera que es relevante hablar, platicar con las personas aquejadas por el Alzheimer, que enfrentan pérdida de la memoria, es importante -ha reiterado- que se manejen los problemas de comportamiento y de sueño, promover actividades estimulantes, de manera que el paciente pueda sentirse estimulado. Los especialistas señalan que cantar clasifica como una actividad que ayuda, pues brinda alegría.

Habla también de una alimentación saludable, de poner a un lado el sedentarismo, el hábito del tabaco “ello nos ayuda a tener un cerebro más sano, ayuda a reducir las posibilidades de desarrollar enfermedades como el Alzheimer.

“Es importante también -dice-  mantener una vida social activa, estimular nuestra mente; es conveniente realizar ejercicios físicos, mantener un peso corporal saludable, ejercitar la memoria”, subraya. Leer, resolver crucigramas, jugar ajedrez, resultan un excelente ejercicio para la salud del cerebro.

Trasciende en la plática que los hispanos son una vez y media más propensos a tener demencia, padecer Alzheimer que otras etnias, como por ejemplo los anglos.

Resulta clave que las personas cuidadoras (atienden a afectados por Alzheimer y demencia), conozcan, entiendan los antecedentes étnicos raciales, tengan experiencia. Por otro lado es aconsejable no hacerle preguntas  al paciente, o decirle, por ejemplo: ‘te acuerdas’, pues muchas veces no recuerdan personas o cosas, esas interrogantes provocan tristeza.

Top